string(3) "web"
Sergio Fornas, alcalde de Montán, ha señalado que "llevamos tiempo trabajando para recuperar, poner en valor, difundir y promocionar todo el legado histórico y patrimonial que tenemos en el pueblo"
El Ayuntamiento de Montán continúa trabajando intensamente para recuperar lo mejor de su patrimonio y ponerlo a disposición tanto de las personas que viven en el pueblo como de sus visitantes. Con ese objetivo ha iniciado las tareas para la recuperación de la calera de la Tejeria.
Las labores se han centrado en la limpieza del terreno y descubriendo la base de la estructura original, para después recuperar la infraestructura tal como era originalmente. Se trata de un patrimonio que es de la misma época que el Convento de los Padres Servitas, y que sirvió en su momento para su construcción, en los siglos XVII y XVIII.
Estos trabajos han sido llevados a cabo por el Ayuntamiento de Montán en colaboración con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana. Para ello se ha contratado a una empresa de la comarca, con el objetivo de dinamizar la economía local.
Sergio Fornas, alcalde de Montán, ha señalado que "llevamos tiempo trabajando para recuperar, poner en valor, difundir y promocionar todo el legado histórico y patrimonial que tenemos en el pueblo, y la calera de la Tejería es un ejemplo de ello.
La elaboración de cal, o hacer una calera, era un trabajo duro que requería mucha dedicación. Primeramente, se hacía un agujero circular en la tierra, a golpe de pico, aprovechando la pendiente de un ribazo. A continuación, se construía una pequeña pared a modo de repisa sobre la que se iban colocando las piedras calizas que previamente se habían acarreado hasta allí con las caballerías. Poco a poco, piedra a piedra, hilera a hilera, se levantaban las paredes formando una falsa bóveda interior cuya seguridad no estaba garantizada hasta el cierre total de la misma.
A partir de ese momento se iban colocando encima el resto de las piedras hasta obtener una cúpula con la altura deseada y respetando un hueco a modo de boca o puerta para los trabajos de carga y vaciado. Una vez preparada, era el momento de encenderla. La base de la estructura, bajo la repisa sobre la que empezaba la colocación de las piedras, se denominaba cenicero, por ser la zona en la que se prendía fuego y se acumulaban las brasas y las cenizas generadas en el proceso.
El calero, a través de la boca del horno, cargaba el interior con manojos de ollagas, preferentemente, o de bojes y se le prendía fuego a primera hora de la mañana con el fin de disponer de todo el día para controlar el fuego y llevar la cocción de la piedra a su punto ideal.
La acción continuada del fuego conseguía que las piedras calizas desprendiesen toda su humedad, a la vez que el anhídrido carbónico que despedían se convertía en óxido de cal, que es lo que llamamos "cal viva". Para ello se requería que el calero estuviera alimentando el fuego de la calera durante tres días, con sus respectivas noches, de forma ininterrumpida.
Cuando las piedras se ponían al rojo vivo, e incluso las llamas del fuego asomaban por el exterior de la cúpula, significaba que el horno había alcanzado ya la temperatura de 900 ó 1000 grados, siendo los ideales para la cocción.
El color blanco posterior de las piedras indicaba que el proceso de calcinación había culminado. Llegado ese momento se cerraba la boca del horno con losas de piedra o tajas de tierra, así como cualquier respiradero, y se dejaba enfriar lentamente durante dos o tres días.
Finalizaba el proceso de elaboración de cal retirando todas y cada una de las piedras de la estructura, que muchas veces se venía abajo durante este periodo de enfriamiento. Al introducir las piedras calcinadas en agua el contacto entre ambos elementos hace que la piedra caliza se desintegre formando una pasta o 'cal apagada'.
El precedente del poblado íbero de la Edad del Hierro
Ya existen precedentes de recuperación patrimonial por parte del Ayuntamiento de Montán. Se trata de las excavaciones que están desarrollando en el Monte Calvario para sacar a la luz el poblado de la Edad del Hierro, de la mano de la Diputación de Castellón. Se trata de un importante yacimiento arqueológico en el que se ha conseguido encontrar la muralla y la puerta que daba acceso al poblado.
El yacimiento es un poblado de calle central fechado a mediados del siglo VII antes de Cristo y en esta campaña el trabajo ha consistido en terminar de excavar la calle principal en el punto en el que se encontraba con la muralla con el objetivo de documentar el tipo de puerta que tendría el sistema defensivo del Monte Calvario.
Sergio Fornás, alcalde de Montán, ha destacado que "son muchos años los que llevamos trabajando para poner en valor este importante legado histórico tanto para el pueblo como para todo el entorno del Mijares. Una vez terminados estos trabajos se complementarán con parte del yacimiento que es visitable y, de hecho, ya se ha convertido en un reclamo para atraer visitantes al pueblo a través de una ruta señalizada para que se pueda acceder de forma segura y se han instalado paneles informativos para hacer más didáctica e interesante esta actividad".
Opiniones | ![]() |
No existen opiniones para este elemento. |
Arriba
Opinión
Enviar a un amigo
Volver Atrás
Fecha: 02-07-2025
Alquerías del Niño Perdido y Burriana retoman el acuerdo de colaboración para el uso de sus piscinas municipales
L'Escoleta d'Estiu de Burriana podrá utilizar la piscina descubierta de Alquerías del Niño Perdido y, a su vez, Burriana permitirá ser socios del SME a los vecinos de Alquerías del Niño Perdido que lo soliciten
Fecha: 02-07-2025
El PP de Vila-real pide a Benlloch que exija a Sánchez la derogación de la nueva ley que limita el trabajo de los veterinarios
“Los profesionales del sector nos han hecho llegar su preocupación por la aplicación de esta ley que añade más burocracia y pone en riesgo la salud de los animales”, asegura el portavoz popular, Adrián Casabó
Fecha: 01-07-2025
El Ayuntamiento de Burriana asume la vicepresidencia del nuevo Consorcio Provincial de Aguas
Burriana continúa sumando protagonismo en las instituciones y entidades de más peso a nivel provincial
Fecha: 01-07-2025
El PP logra unanimidad en el pleno de Cabanes para solicitar la declaración de Torre de la Sal como núcleo urbano de especial valor etnológico
PP logra el apoyo de PSOE y Compromís para pedir que Torre de la Sal sea declarada núcleo de valor etnológico por la nueva Ley de Costas.
Fecha: 01-07-2025
El bus urbano Platges de Moncofa regresa esta semana para conectar las playas con la estación y favorecer la movilidad sostenible
El 1 de julio arranca también el enlace interurbano entre la Vall d’Uixó y el Grao, que se suma a la conexión con Castellón ampliada este año
Bienvenidos |Estructura |Noticias |Artículos de Opinión |Multimedias |Descargas |FAQs |Sugerencias |Agenda Actos |Contacto |Hazte Interventor |Nuevas Generaciones |Conócenos |Mapa web
Partido Popular de Castellón | Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
Esta página esta optimizada para navegadores Internet Explorer 7 y Firefox 3.0.